"Pandemonio, es una ciudad en la que deambulan Las Voces y en la que se aguarda eternamente al huésped, sea digno o indigno, sea bueno o malo. En su interior apretujados caídos revolotean en una sola carne, dispuestos a saltar al primer navío disponible, como una fuga de agua caliente.
Solo tendrás un segundo para decidir: Leer el Manual de la Naturaleza Doble, y dar la vida; o ser otro para siempre" El capitánTulik; José R. García.

jueves, diciembre 10, 2009

Ficha: Inmanuel Kant - "Crítica de la Razón Práctica" [Resumen y Comentario]

Resumen:

Kant impone límites al poder de la razón, ya que según él solo captamos el fenómeno de las cosas, más todas las cosas contienen una estructura no perceptible por la razón llamada “noúmeno”; luego entonces, de conocer las fronteras de la razón en su aspecto teórico, comienza el estudio de los poderes de la razón en su aspecto practico en su libro titulado: “crítica de la razón práctica”. Ahora Kant plantea que la razón no solo es solo una facultad del conocimiento, sino que también regula nuestras acciones dado la existencia de un elemento a priori, que es la voluntad para cumplir el deber.

Dado que Kant plantea que la razón pura contiene un motivo práctico, que es determinante de la voluntad, hay que entender qué es lo que hace que esto sea posible.
En primer punto, Kant plantea que existen principios prácticos; subjetivos, cuando responden a la voluntad racional de solo una persona y objetivos o leyes prácticas, cuando obedecen a la voluntad racional de todas las personas; esta última nos dice Kant, está ligada al campo de la moral. Los principios prácticos subjetivos son solo principios y los principios prácticos objetivos, son imperativos, y en este sentido, los divide en dos: hipotéticos, cuando son medios para un fin que puede ser posible o real y no sirven por sí solos para la determinación de la voluntad; y categóricos, cuando el fin es real y determinan la facultad desiderativa de manera inmediata. Un ejemplo de imperativo categórico es: “obra según una máxima que sea susceptible de convertirse en una ley universal”; éste es el imperativo sobre el cuál descansa la conducta moral.

Es importante destacar que para Kant la acción en sí misma no debe de ser tan importante como la causa de la acción, es por esto que analiza a fondo los principios por los cuáles la acción es provocada.

Las máximas figuran bajo el principio universal de la propia felicidad, para Kant un hombre que actúe moralmente bajo las leyes prácticas objetivas, puede ser un hombre “bueno” pero no necesariamente feliz o infeliz. El conocimiento de la felicidad descansa en meros datos materiales de la experiencia y sentirse feliz o no, es algo que responde a cosas muy subjetivas; por consiguiente, la ley moral tiene que ser algo distinto al principio de la propia felicidad

En la “Crítica de la razón práctica” Kant postula que el bien supremo pertenece al mundo de la moral como meta de sus anhelos y para alcanzarlo la razón tiene formular tres principios: libertad, inmortalidad del alma y Dios. Mediante estos postulados las ideas de la razón pura, a partir de la ley moral, se transforman en realidades objetivas aunque no sea demostrable que su concepto sea correspondiente con un objeto. Hay que resaltar que la felicidad está presente como el fin del proceso que conduce al bien supremo; la moral pues, nos prepara para llegar a la felicidad; sin embargo, hay que tener en cuenta que el ser humano debe de actuar para hacerse digno se la felicidad, pero no aspirar a ella; es decir, debe de comportarse moralmente no por anhelo de la felicidad que está como fin del proceso que conduce al bien supremo, sino por el deber mismo hacia las leyes morales.

Comentario:

Me parece interesante el hecho de que Kant, a pesar de otorgarle un valor importantísimo, no niegue que el hombre no es un ser puramente racional sino que tiene emociones que influyen en sus determinaciones. Es interesante también el hecho de que Kant vea a la felicidad como algo subjetivo.

Es brillante el hecho de que Kant plantee que su crítica de la razón, tanto práctica como teórica es llevada a cabo por la misma razón; es decir, que la razón se auto examina; y esto es obvio puesto que la única capaz de analizar algo racionalmente, es precisamente la razón. El intento de Kant de buscar principios universales es destacable, sin embargo, el hecho de que estos principios no aparezcan con claridad causa que su planteamiento no me termine de convencer.

Me parece que Kant, en su planteamiento, no toma en cuenta el grado de imbecilidad, masoquismo y absurdo que el ser humano puede alcanzar en determinadas situaciones.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Puedo comentar... estoy justamente leyendo esta obra de Kant, y me resulta muy difícil comprenderlo. No me vanaglorio de mi capacidad como lector, pero he leído casi todas las obras de Nietzche, "El Capital" de Marx(si, los 3 tomos enteros :O !!) y muchísima filosofía, desde la más antigua hasta la más moderna, pero simplemente esta obra de Kant no la entiendo... me cuesta mucho, debo remarcar su poca enmarañada forma de escritura, no utiliza un lenguaje pomposo para describir sus razonamientos, pero aún así me resultan inextricables sus párrafos. Podría ser culpa de la editorial... realmente no lo sé. Bueno todo esto.. para agradecerte por escribir un resúmen pseudo-objetivo(jaja) y un comentario subjetivo bastante esclarecedor sobre la temática de la obra. Muchas gracias, supongo que me inclinaré por empezar por "Crítica de la razón pura", y luego por ésta obra. Muchas gracias, espero mi comentario logre alimentar tu ego jajaa!! :)

José Ricardo García Corcuera dijo...

Muchas gracias por el comentario "pseudo-objetivo"

Sí, Kant es un recontra putaso complicado y frígido y hace falta detenerse un poco/bastante en sus textos para poder comprenderlos.

He leído un toque de Marx y algo de Nietzche y son dificiles pero no tanto como leer el Tractatus Lógico-Philosóphivus de Wittgenstein (bueno, al menos ha sido el texto de ¿filo? con el que más he sufrido.

W, que aparte era muy guapo aunque estresadito.

Unknown dijo...

Muy bueno, me ha gustado mucho
Soy estudiante de licenciatura de filosofía y leer tu resumen me ha facilitado alguna cosas.
Gracias, te sigo
pasate por mi blog, si te apetece.

Omar Mondaca dijo...

A mí también me complicó esta obra. Puede que sea complicado por el tema. De hecho es justamente una continuación de la C de la R P, por un lado, pero no será que además se debe meter en terreno complicado toda vez que se pueda confundir, cuando no desvirtuar la orintación de este escabroso punto de la filosofía?. Ya en un diccionario marxista vi a esta obra como un ejemplo representativo del idealismo alemán, al tratar a la voluntad como libre e incondicionada. A su vez, si se especula a la simple se verá que no es dificil simplificar la cuestión: la universalidad de las máximas a las que el sujeto se atiene pueden bien ser "prácticas" en un sentido utilitarista (si todos pueden hacer esto o aquello se asegura la efectividad dentro de una comunidad), cosa que creo está lejos del sentido del texto kantiano. Creo que habría que situar el texto en su contexto histórico y ver qué motivos reales aquejaban a este gran filósofo...